Francisco Galan Blanco
Biografía de Pacho Galán
Francisco Galán Blanco (Soledad, 4 de octubre de 1906-Barranquilla, 21 de julio de 1988), más conocido como Pacho Galán, fue un cantante, músico, arreglista, compositor y director de orquesta colombiano, La importancia de su obra musical radica en haber sido el creador del merecumbé.1
Proveniente de una familia de músicos, inició sus estudios musicales muy joven. Ya a los 14 años tocaba el violín y clarinete y realizó su primera composición.1 La trayectoria musical de Pacho Galán, que se inicia en la década del veinte, cuando apenas tiene quince años de edad, y se prolonga hasta el año 1976, cuando se retira luego de ganar un trofeo a la mejor agrupación folclórica, en un festival de salsa en el Poliedro de Caracas, ilustra en gran medida el desarrollo de la música del Caribe colombiano, su época de oro, los comienzos de la orquestación de los géneros tradicionales de nuestro trópico, la evolución de las agrupaciones, los cambios de estilo, como la aparición de una pléyade de compositores que hicieron palpable el espíritu de un pueblo rico en expresión, sentido lúdico, alegría picaresca y sabiduría elemental.
A principios de los años 1930, la familia Galán se muda a Barranquilla y allí Pacho ingresa a la Banda Departamental. En 1940, al crearse la orquesta Atlántico Jazz Band, pasó a formar parte de ella como arreglista y compositor de la mayoría de las piezas de la orquesta. Por esas mismas fechas creó inicialmente la orquesta "Orquesta Pacho Galán.2Posteriormente formó parte de la recién creada Filarmónica de Barranquilla y luego de un corto tiempo pasó a la orquesta "Emisora Atlántico" que dirigía Guido Perla. En 1954 funda su propia orquesta y compone el merecumbé "Cosita linda", por el que posteriormente fue conocido como "El rey del merecumbé". En 1955 "Cosita Linda" es grabada en más de 400 versiones por diferentes artistas y músicos en el mundo.
En 1952 a los 46 años de edad fue cuando se inició realmente el éxito nacional e internacional de Pacho. Había grabado por primera vez en Medellín con Discos Sonolux y con la colaboración musical de Luis Uribe Bueno Ay cosita linda, el merecumbé que le daría la vuelta al mundo. Además de conocer la gloria con esta composición se convirtió en el único músico costeño y colombiano en el presente siglo en crear nuevos ritmos bailables que trascendieron en el mundo de la música popular hispanoamericana.
"El Rey del Merecumbé" como se le conocía en esa época, había iniciado su vida musical desde muy niño haciendo su primera composición a los 14 años, un vals llamado Teresa. Posteriormente en junio de 1929, el tema Masato, una rumba, fue grabado por la Orquesta Panamericana en el sello Columbia de los Estados Unidos.
En ese mismo año se casa con Carmen Gravini, teniendo tres hijos, Francisco que reside en Bogotá, Carmen en los Estados Unidos y Armando Galán, trompetista, arreglista y profesor del programa de música de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico.
Posteriormente ingresaría a la Banda Departamental, tocaría en algunas agrupaciones hasta hacer parte definitiva de la Orquesta Sosa, poniendo su talento creativo y de orquestador al servicio de Luis Felipe Sosa.
Cuando se muere Sosa y se crea la Atlántico Jazz Band en 1940, pasa a ser el arreglista de la mayoría de los porros, guarachas, cumbias y fandangos que interpretara o grabara la Atlántico Jazz Band.
Falleció el 21 de julio de 1988 en Barranquilla, ciudad donde había transcurrido gran parte de su carrera artística. Residía en ese momento cerca a una de las 14 esquinas de Siete Bocas en el Barrio Recreo. Antes de morir salió a recorrer las calles de Barranquilla. Algunas veces lo encontraban sentado a la orilla de las carreteras que comunicaban a esta ciudad con el resto del país, como queriendo salir o en una permanente búsqueda.
El maestro Pacho Galán tuvo muchas facetas en las diferentes formas de orquestar, utilizando saxofones, trompetas, trombones, clarinetes, piano, percusión, violines, flautas, cantantes, etc. Los instrumentos donde recargó su estructura musical dentro del contexto de la mayoría de sus arreglos de música popular, fueron los saxofones y la percusión; teniendo estos instrumentos una participación especial dentro de cada obra musical. De esta manera logró crear una identidad sonora y un estilo personal, para después continuar incorporando los demás instrumentos que componían su orquesta dentro de su propio estilo.
El merecumbé es una fiel muestra de estos conceptos, grandes éxitos como Cosita linda, Merecumbé en Bogotá. Merecumbé
en saxofón, Tico Noguera, Río y mar y demás, donde el uso de los saxofones determinaban el aire de merecuinbé que se quería expresar dando a este una marcación o su perfil cadencioso con "sabor" a merecumbé La participación de estos elementos instrumentales determinan con claridad la procedencia a la cual pertenece el concepto musical creado.
en saxofón, Tico Noguera, Río y mar y demás, donde el uso de los saxofones determinaban el aire de merecuinbé que se quería expresar dando a este una marcación o su perfil cadencioso con "sabor" a merecumbé La participación de estos elementos instrumentales determinan con claridad la procedencia a la cual pertenece el concepto musical creado.
Es muy importante anotar que la divagación musical de la nueva melodía del maestro Pacho, estaría enmarcada dentro de la elegancia, timbre, sonoridad, articulación, color, resonancia y la parte más importante, la interpretación por parte del especialista, quien de una forma majestuosa logra una identidad, con su asimilación y compenetración con el creador, logrando así los resultados alcanzados. Este fue el caso del gran saxofonista Alex Acosta "El muñecón" quien entre muchos otros se lució en el tan pegajoso y acogido ritmo.
Paradójicamente aunque el saxofón marque el ritmo del merecumbé este nació en la percusión, parte importante también de este ritmo y llevado de la mano del excelente músico Pompilio Rodríguez quien viene a dar el toque final marcando una identidad definida como ritmo irrumpiendo así en el mundo tradicional del porro, la cumbia, el paseo, el pasillo, en donde la forma como se articula la percusión marca el aire interpretado.
Para el maestro Pacho Galán así como para el maestro Dámaso Pérez Prado las trompetas, los saxofones y el ritmo fueron parte definitiva para la identidad de sus creaciones musicales, como el clarinete para Lucho Bermúdez.
Otras composiciones del maestro Pacho Galán son: El monito, Ay que rico amor, El bombón, Vanidosa, Dámela Manuela, Ve lo que haces, Merecumbé para soñar, Mi amor es tuyo, Rico y sabrosón.
Congos de Oro
Otorgado en el Festival de Orquestas del Carnaval de Barranquilla:
Año Trabajo nominado Categoría Resultado
1969 Orquesta de Pacho Galán Orquesta Ganador
1974 Orquesta de Pacho Galán Orquesta Ganador
1977 Orquesta de Pacho Galán Orquesta Ganador
1978 Orquesta de Pacho Galán Orquesta Ganador
1981 Orquesta de Pacho Galán Orquesta Ganador
1982 Orquesta de Pacho Galán Orquesta Ganador
1987 Orquesta de Pacho Galán Orquesta Ganador
1989 Orquesta de Pacho Galán Orquesta Ganador
2019 Orquesta de Pacho Galán Orquesta Ganador
SU MÚSICA EN NUESTRA COLECCIÓN VIRTUAL
El brazalete
Compositor: Pacho Galán
Intérprete: Orquesta de Pacho Galán
Editado en "álbum Shell de ritmos colombianos. N� 6". Discos fuentes, 1962
Hay que bailar merecumbé
Compositor: Pacho Galán
Intérprete: Orquesta de Pacho Galán
Editado en "álbum Shell de ritmos colombianos. N� 2". Sonolux, 1959
Baila suavecito
Compositor: Pacho Galán
Intérprete: Orquesta de Lucho Bermúdez
Editado en "Lucho Bermúdez y su orquesta. 14 grandes éxitos". Sonolux, 1991
(Archivo del Centro de Documentación Musical – Ministerio de Cultura)
Boquita salá
Música: Pacho Galán
Letra: Rafael Mejía Romani
Arreglo: Ramón Ropaín
Intérprete: Orquesta de Ramón Ropaín
Editado en "album shell de ritmos colombianos. N� 8". Philips Colombiana S.A., 1964
Las pilanderas –paseo-
Compositor: José Barros
Arreglo: Francisco "Pacho" Galán
Intérprete: Orquesta de Pacho Galán. Canta: Teresita García
Editado en "álbum Shell de ritmos colombianos. N� 6". Discos Fuentes, 1962
Joselito carnaval –mapalé-
Compositor: Del repertorio tradicional
Arreglo: Lucho Bermúdez
Intérprete: Orquesta de Pacho Galán
Editado en "Pacho Galán en percusión. Vol. 2". Discos Fuentes, 1996
(Archivo del Centro de Documentación Musical – Ministerio de Cultura)
Cosita linda –porro cumbé-
Compositor: Pacho Galán
Intérprete: Orquesta de Pacho Galán
Grabación Medellín, 1952
Cosita linda –merecumbé-
Compositor: Pacho Galán
Intérprete: Orquesta de Pacho Galán
Grabación Discos Tropical, Barranquilla, 1954
Comentarios
Publicar un comentario